Simi Qulqa

AJAX progress indicator
Maskhay:
  • a

  • Palabra guna (dulegaya) del pueblo originario Guna que hoy en día habita en Colombia y Panamá), significa ‘Tierra Madura’, ‘Tierra Viva’ o ‘Tierra en Florecimiento’ y es el término utilizado por muchas organizaciones indígenas y sus aliados para referirse a todo el continente americano. Yala(...) Astawan rikuy
  • Serpiente, culebra. Aunque en la cosmología andina, el amaru puede servir como una metonimia para una fuerza devoradora, el amaru también puede señalar un poder capaz de “desarticular un sistema que está fuera de equilibrio y ayudar a restaurar una sensación de balance, harmonía y paz dentro(...) Astawan rikuy
  • Un/a sabio o ‘filósofo’; (también Amawta).
  • Deidad de las montañas, ‘dios tutelar’; (también Wamani).
  • Zorro (también Atoq).
  • Familia; forma de organización comunal de familias extendidas, relacionada también a formas de trabajo colectivo o recíproco (ayni y mink’a).
  • Reciprocidad; forma fundamental de organización socioeconómica andina que consiste en el intercambio recíproco de trabajo, bienes y servicios. (V. también a Valderrama y Escalante 1977).
  • c

  • Puente; palabra también asociada con la constelación astronómica de la Cruz del Sur o con el asterismo del Cinturón de Orión; el símbolo geométrico de cuatro escaleras conectadas para formar una cruz; llamada también ‘cruz andina’ o ‘cruz inca’; (también Chacana).
  • Breves poemas que celebran la capacidad del runasimi para abarcar ideas muy complejas en tres versos breves y balanceadas; estilo similar al haiku japonés solo que el chinli harawi cuenta con tres versos de 7-5-7 sílabas, a diferencia del esquema 5-7-5 del haiku japonés. Forma poética(...) Astawan rikuy
  • Palabra-concepto polisémico quechuamara. Connota la unión de elementos distintos o incluso opuestos que nunca se mezclan completamente; ocupan el mismo espacio —en un lienzo textil, animal (el cuerpo de una vaca moteada), o vegetal (una mazorca de maíz jaspeado)—pero cada elemento o color(...) Astawan rikuy
  • Vestimenta, ropa (en kichwa, runashimi ecuatoriano), (P’acha en runasimi sureño).
  • Laguna o lago nítido. Ch’uya (limpio, cristalino, claro, puro). V. también la Introducción del libro Musuq Illa, sobre la poesía en runasimi que pertenece a esta corriente literaria.
  • h

  • Reflexionar, pensar (yuyayukuy en runasimi sureño, cusqueño).
  • ‘El mundo de arriba’ en la filosofía runa-andina (traducido a la cosmovisión católica como ‘cielo’ empezando en la época colonial). (también hanaq pacha, hanak pacha).
  • Canción o poema; a veces utilizada para referirse solamente a la poesía amorosa.
  • Territorio más allá de los Andes, más allá de la región que antes pertenecía al Tahuantinsuyu. Hawa (afuera) + suyu (región, terreno); (también Quintusuyu).
  • i

  • Una luz intermedia además de un poder transformador (Arguedas 1948a); fuente u origen de la felicidad, el bienestar y la abundancia; pequeñas esculturas de piedra con forma de camélidos. V. también su representación en la poesía págs.; y como un concepto crítico al leer la poesía contemporánea(...) Astawan rikuy
  • Cosa resplandeciente y por extensión, una idea u objeto centelleante, de un brillo intenso.
  • Amanecer (también Paqariy).
  • en la exposición “MEXIQUE-1900-1950”, que se realizó entre 2016-2017, en el Grand Palais, de París

  • En el nuevo milenio, a partir del año 2000, durante las últimas dos décadas. Iskay (dos) + waranqa (1,000) + el sufijo locativo [-pi](en).
  • k

  • Luminosidad.
  • ‘Este mundo’; El mundo de los seres humanos, las plantas y los animales en la filosofía/cosmovisión runa-andina.
  • Bienestar; protección y generosidad.
  • Palabra utilizada en Ecuador para referirse a la lengua del runashimi, sus hablantes y para describir sus prácticas culturales (ie: “el arte textil kichwa”, “una comunidad kichwa”, etc; también Quichua). V. también el capítulo 4 del libro Musuq Illa.
  • Mujeres kichwas escritoras (en Ecuador).
  • La luna; Mama Killa es la Madre Luna (también Quilla).
  • -Fredy Amílcar Roncalla

  • l

  • Tristeza, pena (o castigo).
  • Manta tejida en forma rectangular de hilo de lana, utilizada por mujeres en muchas comunidades andinas.
  • m

  • Madres; abuelas, ancianas sabias de la comunidad (sobretodo en Ecuador).
  • Contradicción u oposición.
  • Río, pero también la vía láctea. (pl. mayukuna).
  • lit. “Palabra dulce”, para referirse a la poesía (principalmente en Ecuador).
  • Política inca de reasentamiento forzado donde grupos o comunidades fueron trasladados de sus propios territorios a regiones recién conquistadas; política implementada sobre todo en las regiones fronterizas de Tahuantinsuyu donde el peligro de levantamientos era mayor. Por extensión, persona o(...) Astawan rikuy
  • Un sueño.
  • Nuevo (también musoq o mosoq).
  • Política inca de reasentamiento forzado donde grupos o comunidades fueron trasladados de sus propios territorios a regiones recién conquistadas; política implementada sobre todo en las regiones fronterizas de Tahuantinsuyu donde el peligro de levantamientos era mayor. Por extensión, persona o(...) Astawan rikuy
  • Rotar, girar. muyu (Cosa redonda o circular).
  • ñ

  • Camino, sendero (ñankuna, forma plural).
  • Anterior, antiguo, tiempo remoto; pero también para referirse a un tiempo futuro o un espacio (delante), ñawpay (adelantarse, anticipar) y ñawpachini (enviar o hacer que alguien vaya adelante) (v. también Manga Qespi 1994).
  • Yo; Pronombre personal, primera persona singular; (también noqa, nuqa).
  • Nosotros; Pronombre personal, primera persona plural inclusivo (incluye al oyente en el grupo, ‘nosotros contigo también’; versus ñuqayku, nosotros excluyente, que no incluye al oyente, ‘nosotros sin ti’) (también noqanchik, nuqanchis, nuqanchik).
  • p

  • Se puede traducir como una revolución, un apocalipsis, un desastre cataclísmico (ya sea por causa natural o humana), ‘una renovación del mundo’, y ‘el mundo al revés’, entre otros. Pacha (tiempo/espacio) +kuti (del v. kutiy, ‘dar la vuelta’, ‘cambiar’, ‘volcarse’); (también pachacuti, Astawan rikuy
  • Figuras o motivos integrados en los tejidos. En el sur andino por ejemplo, algunos de los pallay más frecuentes tienen figuras del sol, lagunas, flores o indígenas de la selva (Inti pallay, qucha pallay, ch’illi pallay, ch’unchu pallay).
  • Fuente honrada/sagrada de vida, espacio venerado de creación; por ejemplo, un puquio, un cerro, un lago (Titicaca por ejemplo), un volcán; verbo relacionado, Paqariy (nacer, amanecer); (también pakarina).
  • Nube; referencia también a estados o personas en transición o movimiento como “puriq phullu”, andariego, vagabundo, trotamundos) (también puyu, phullu).
  • Una persona (normalmente un/a indígena) que presta servicio (generalmente obligatorio y no remunerado) a un hacendado o patrón a cambio de poder sembrar cultivos en una pequeña parcela de tierra como arrendetario. Los pongos eran los ‘peones’ que laboraban en el sistema de pongueaje (o Astawan rikuy
  • Caminantes.
  • q

  • Llamado o manifiesto; como verbo, ‘iniciar (algo)’ (también Qallakuy).
  • Precipicio o elevación.
  • Escritura; (también qellqa).
  • Escritor (también qellqaq).
  • Escribir (también qellqay).
  • Algo cristalino, transparente o puro; vidrio, cristal; como adj. ‘libre’ o ‘a salvo’ (también qespi).
  • Librarse, salvarse, también puede significar “subir, culminar, terminar”, “salvarse (estar fuera de peligro)”, lograr o conseguir algo, o “revitalizar”. El verbo relacionado, “qespikuy” (o “qispikuy”), significa “dar a luz” (v. Cusihuamán 2001: 85, Gonçalez-Holguín [1608] 2007: 204; Cáceres(...) Astawan rikuy
  • Lago o laguna; Mama qucha se refiere al mar o al lago Titicaca; (también qocha). Qucha también denomina el pequeño hoyo en el lomo de las figuras de piedra de camélidos llamadas illa donde, durante las ceremonias de aumento, se vierte chicha, vino o trago. V. también la Introducción del libro(...) Astawan rikuy
  • “La expresión qichwa posee connotación toponímica y designa a las quebradas cálidas por donde generalmente discurren los ríos” (Landeo Muñoz 2014: 19). Palabra utilizada frecuentemente en Perú y Bolivia para referirse a la lengua del runasimi, sus hablantes y para describir sus prácticas(...) Astawan rikuy
  • r

  • Ser humano; palabra utilizada también para referirse a los hablantes del runasimi y a las mujeres y los hombres quienes comparten “historias, tradiciones y formas de vida provenientes de una matriz común: la amerindia, no obstante hallarse transculturada” (Landeo Muñoz 2014: 19); runakuna(...) Astawan rikuy
  • Runa+simi. Simi significa ‘boca’ o ‘lengua’, así que runasimi es lalengua de los runakuna, también runashimi. V. también pág. (pie depágina #1, Introducción del libro Musuq Illa).
  • Escritores que escriben en runasimi; qillqay (v. escribir) + [-q] (sufijo agentivo) + masikuna (compañeros) + ta (sufijo acusativo).
  • s

  • Espacio de tierra no cultivada o “salvaje” más allá de los límites de las chacras de un ayllu. En muchas narrativas runa-andinas, la sallqa representa un espacio peligroso donde, por ejemplo, un ñak’aq o pishtaco podría atacar a un caminante solitario.
  • Hermoso o bello; delicioso; suntuoso; de una belleza o calidad sobresaliente.
  • Vida plena, hermosa; expresión en runasimi para el concepto-movimiento de “El Buen Vivir”; Sumaq + Kawsay (vida, vivir, energía vital).
  • t

  • ‘Territorio de cuatro partes’; término utilizado por los Incas para referirse a su territorio tahua (cuatro) + suyu (región, terreno); (también Tawantinsuyu).
  • Palabra general para ‘canto’ o ‘canción’ a veces utilizada para referirse a versos poéticos escritos o cantados (también taqui).
  • Sembrar.
  • Muleta; bastón.
  • Padre Sol, Tayta (padre) + Inti (sol); una deidad muy importante en el mundo runa-andino, (también Taita Inti).
  • Flor (también T’ikha, en el runasimi sureño; en Ayacucho, wayta).
  • Padre Sol, Tayta (padre) + Inti (sol); una deidad muy importante en el mundo runa-andino, (también Taita Inti).
  • La “confluencia benéfica” de dos o más elementos. En ciertos contextos la palabra puede denotar la idea de “un adversario en algún juego o competencia (el significado aymara)” (Landeo Muñoz 2014: 149-153).
  • La “cualidad indispensable (precisión, correspondencia, exactitud), durante el acto de traducir, un texto escrito o una conversación, de un idioma al otro (Landeo Muñoz 2014: 154).
  • u

  • ‘El mundo interior’ en la filosofía (cosmovisión) runa-andina.
  • Laguna o lago profundo; V. también la Introducción sobre la nueva poesía en runasimi que pertenece a esta corriente.
  • Piedra preciosa.
  • Montañas (también urkukuna).
  • w

  • Huérfano, o individuo sin enlaces comunitarios; también ‘pobre’ en el sentido material. “[Huérfano] Es el término más próximo porque la orfandad tiene una condición no solamente de pobreza de bienes materiales, sino que también indica un estado de ánimo, de soledad, de abandono, de no tener a(...) Astawan rikuy
  • Un género de poesía en runasimi, parecido a una elegía.
  • Mujer (warmikuna, pl.).
  • Niño/a (wawakuna, pl.).
  • Viento.
  • y

  • Enseñar.
  • Aprender.
  • Objetos perfectamente emparejados; un concepto runa-andino que se puede emplear para describir los dobletes semánticos que surgen con frecuencia en la poesía cantada y escrita en runasimi. (Álvarez Ccoscco 2019; comunicación personal con Niel Palomino Gonzales 2020 y Palomino Gonzales en prensa).
  • Plantas silvestres; también qucha yuyu (algas, plantas acuáticas).