espiritualidad

Illimani, Canto a Illimani, Puma (Quechua), Puma (Castellano), P’uncayniykipi…

Illimani (00:35)

Canto a Illimani (04:49)

Puma (Quechua(8:55)

Puma (Castellano) (09:51)

P’uncayniykipi (10:45)

En tu día (11:36)

Hatun Qusqu (12:28)

Cuzco grandioso (13:44)

Qusqu runa (15:00)

Hombre del Cuzco (15:45)

Harawikuq napaykuyki (16:38)

Poeta, yo te saludo (17:36)

Tupaq Amaru (Quechua) (18:35)

Tupaq Amaru (Castellano) (20:54)

Macupikcu (23:51)

Machupijchu (29:58)

K’intu Tapuy

Ma
ma
llay,
Kukallay,
Qhun     qurisqa     Ch’ill
misqapu    wan; Iskay    Makiy
wan Qan     manta Hap’i     payukus
paymi; Ta   wantinsuyuq    Apunkuna
man Phuku  rispa, Ch’uya  Sunquywan
Waqharishay  ki, Tapurishayki.  Kikillanta
Willarikuway, Mamallay, Willka Lap’i. May
qin T’ikatataq Kunanri Aqllarisaq? Nuqaqa
Munani, Chiripipas Wayrapipas, Llantuypa
Puka Lastrunta Qatispa Purillaqtam. Apu
Wamankunaq Rimayñinmi Kanki. Machuyku
naq Akunan, Kawsay Lap’i, Hanpi Lap’i.
Sut’intapuni Willariway, Kukallay,
Mamallay. Rimayñiykimantan Llapa
Kawsayñiy Hap’ipakun. Q’apay
ñiykiwan, Q’umir Uyaykiwan
puni, Ñiway: Pay T’ikatan
Apukuna Qanpaq
Aqllaran Ñispa.
Mamallay,
Kuka
llay!

Ma
ma
llay,
Kukallay,
Qhun   qurisqa   Ch’ill
misqapu  wan; Iskay   Makiy
wan Qan  manta Hap’i  payukus
paymi; TawantinsuyuqApunkuna
man Phukurispa, Ch’uyaSunquywan
Waqharishayki, Tapurishayki.Kikillanta
Willarikuway, Mamallay, Willka Lap’i. May
qin T’ikatataq Kunanri Aqllarisaq? Nuqaqa
Munani, Chiripipas Wayrapipas, Llantuypa
Puka Lastrunta Qatispa Purillaqtam. Apu
Wamankunaq Rimayñinmi Kanki. Machuyku
naq Akunan, Kawsay Lap’i, Hanpi Lap’i.
Sut’intapuni Willariway, Kukallay,
Mamallay. Rimayñiykimantan Llapa
Kawsayñiy Hap’ipakun. Q’apay
ñiykiwan, Q’umir Uyaykiwan
puni, Ñiway: Pay T’ikatan
Apukuna Qanpaq
Aqllaran Ñispa.
Mamallay,
Kuka
llay!

Hermosa donzella

Hermosa donzella
Aquese tu hermano
El tu cantarillo
Lo esta quebrantando,
Y de aquesta causa
Truena y relampaguea,
También cayen rayos.
Tu, real donzella
Tus muy lindas aguas
Nos darás lloviendo;
Tambien a las vezes
Granizar nos has
Nevarás asi mesmo
El hazedor del mundo,
El Dios que le anima
El Gran Vira cocha
Para aqueste oficio
Ya te colocaron
Y te dieron alma.

52

amanecí lluvia abundancia libertad
atada solamente por las fajas
que dan forma femenina a mi cuerpo suena igual que el aguacero
mi respiro mi cuerpo
montaña de los antepasados en florecimiento en mi alma el alma de
uno de mis finados alma jaguar que siempre me encuentran
es mi abuela que ha venido como agua de lluvia
trayendo noticias de las mujeres canciones por miles de años
calladas es ella muy dentro
mujer guerrera en demasía

Yo no sueño… ¡vivo como un demonio feliz!

Tan solo tu sonrisa me sostiene,
¡¡solo eso, para bailar como demonio feliz!!
Solo tú me colmas con esa luz, que es vida y ánimo vital;
¡¡nadie más que tú!!
Solo me bastan tus atadijos y quipus
para sosegar los aludes que han encharcado pena sobre pena en mis ojos.

Afectuosa y NOBLE LUZ que cuida mis días y mis noches,
me basta tu cristalino aliento para avivar el florecimiento del pan
–espiga por espiga– en las mesetas y aras de la montaña.
¡Solo eso aguarda mi corazón!

Cuidando los mil azules de mis alas
mudaré entre los mundos de aquí y de allá,
así como en el HANAN PACHA.
Una sola chispa tuya, NOBLE FLAMA,
me bastará para ir protegido a los mundos de abajo,
montado en el regocijo de los dioses.

Solo tus laboriosas manos me bastan, para notificar solsticios
o tardes de gloria en las danzas y contradanzas de los abuelos RUNAS.
Eso no es todo.
Anuncian tus signos de luz, que en las haldas de los sagrados alcores,
en el centro mismo de sus almas, despertará de nuevo el ojo del agua.

Aunque tuviese los pies llagados a sangre,
solo me basta aletear por tus sendas de luz para sanar.
Solo eso me es suficiente
para franquear los lodazales que colman mis sueños-dolor.
Solo me basta tu resplandor para bailotear descalzo con los zorros.

Tu voz y tus viejos TAKIS me bastan desde el ÑAWPA
–que es antes y después–, para acallar el ruido mortal de las balas
con sendos clarines y cornetas de cacho de toro.
Me bastan tus cantos solariegos para sosegar dolientes yaravíes
y reanimar así la ética, la moral y la fraternidad.
Ataré a la muerte en las alas de un rezno
y la colgaré en la cueva del mismísimo diablo,
como pintaron los abuelos RUNAS en Toquepala.
Algo es algo.

HERMOSA Y DESTELLANTE ídolo ILLA:
tus pequeños hilos de luz me calzan –como anillos–
para hilvanar los tinkus de la pampa, y me bastan
para componer mi mocerío en Aranjuez,
mutando quizás en un pájaro cualquiera.
¿Esa es acaso la heredad anudada por los abuelos?
Algo es algo si así fuera.

En tu luminoso iris que guardo desde niño,
solo ahí puedo distinguir
lo bueno y lo malo y la verdad o la quimera con claridad;
y así y asá, podré ver al mundo en paz.
¡¡Solo eso!!
Así dicen las antiguas coplas de mi memoria.

Me bastan tus sanadoras y pacíficas manos,
solo ellas despejan mis tormentas interiores.
Te ruego:
que mi único vaso de agua no sea volcado,
podría enlodarlo todo en estos enfermos días.

Solo Tú, HERMOSA LUZ;
nadie más que tú
pudiera llegar a las protectoras puertas de la montaña
y confinar los odios del barreno al vientre de la tierra.
Solo tú, calmarías con amor
las guerras que asechan aún en las cabezas de los guardianes del hielo.

ESPLÉNDIDA LUMBRE DE LA NIEVE:
solo tus mimosos destellos,
solamente ellos desalojarán mis fatigas y postraciones;
solo eso esperaré como buen Pablucha.
¿Solo eso?… ¡¡tal vez no!!

Y si acaso yo remolcara ofensas y pecados expatriados,
solo tu desatento mirar podría avergonzar mis caretas y
aun mi alma para llegar a ti;
solo eso
ruborizaría mi pellejo extraviado y mis carnes apenadas,
que de tanto mordiscar las culpas de un tal Judas
pudiesen haber transitado –sin saberlo–,
en la extirpación de conciencias.
Solo eso avergonzaría mi alma. En verdad no solo eso.

Si no lloraras por las punzantes culpas con que me coronaron,
los diluvios de fuego y las torturas huracanadas
acabarían por arrastrarme hasta inquietar a la Madre Mar.
Eso es todo.

Hermosísima AURORA:
Tú iluminas el sur, el este y la chimba y todos los NORTES;
y guardas aquí, cerca de mi choza,
el hogar caliente para mis hermanos cóndores.
Mejor aún,
pintas amorosos poceros y dulces oasis en la sabana,
de las mitades arriba y abajo, para las hermanas camello.

NOBLE ídolo ILLA, MADRE DE TODAS LAS CRIATURAS:
el futuro que has tejido para los nietos runas,
nos ha dado alcance –como un báculo alado–
en las cabezadas de la montaña.
No solo eso,
aquel báculo criado en las faldas del nevado Coropuna,
estaría arrastrando a los gansos y pariguanas y a los ibis yanawicus
para limpiar las viejas cruces en que nos colgaron.
Eso es todo, y me basta para calmar los viejos ardores.

CRISTALINA Y HERMOSA LUZ:
de lunes a lunes volveré una y otra vez a tu razón,
y aunque tenga que tocar de puerta en puerta el mundo entero
o derribar metálicos nubarrones,
martillaré día y noche los exilios y las fronteras.
Solo tu razón calmará los adioses,
y tus manos fundarán urbes eternas en Caral
donde aletearán juntos los cóndores y los lobos de mar;
pero además, tus manos lúcidas descolgarán mis pesadillas,
y, hasta tu tenue luz
me socorrerá desmontando mis penas detrás del infierno.
Eso es todo en los rumbos perdidos de la fe.
Eso es todo.

CRISTALINA y hermosa LUZ:
aunque mis horas se atascaran en remotos tiempos,
yo esperaré que me quieras sin falta
y te aguardaré en los confines donde muere la tierra.
Eso es todo, ¡eso es todo!
Y si por alguna razón fuera escogido por tus ojos,
si así fuera, y si así lo designaras protectora ídolo ILLA,
cesarían entonces las fanfarrias y pesadillas que me persiguen.
Eso es todo… ¡o quizá no!

DULCE y hermosa LUZ DE LA CAÑA:
si por alguna extraña orden
tus haldas apostaran su semilla en mis canchas,
–si así fuera–,
trocarías los gemidos por miradas color miel
que iluminen los senderos pobres de las ushutas.
Y si así fuera,
mudarías los aires y las suertes de mi alma.

BELLÍSIMO DESTELLO:
si llegaran frígidos calendarios a mi tregua,
–si así fuera, amada ILLA–
tus hilos de luz avivarían los días venideros
y excitarían los domingos de nuestra niñez.
Eso no es todo… ¡o tal vez sí!

Y si acaso mis encallecidas ushutas heredaran tus huellas,
y me miraras –tan solo de reojo
en el albor de un buen día para los RUNAS–,
si así fuera,
quizá mi sombra colgada ya de sendas muletas,
te tomará la posta cuidando la vida en los cultivares.
Casi nada… ¡casi nada!
Solo a ti te espero sin horario LUZ-GUÍA.

HERMOSO ALBOR:
soy yo quien te quiere y pretende
porque guardas mis noches y aclaras mis sueños.
Aun cuando dejaras de sonreír,
aunque te vieran titilando, muy apenas, más allá de la Cruz del Sur,
aun así, te esperaré cada tarde asomando por mis techos de paja brava.

Solo me hacen falta tus sonrientes ojos
para sortear hoscas CHINKANAS –que dicen–,
nos llevan poco a poco, pero inexorablemente al mismísimo infierno.
Solo tú me colmas,
solo tu albor me basta ILLA,
para danzar feliz como un demonio al que le hierve el corazón.

Aunque tenga que acudir a las serpientes
–antiguos AMARU dioses–,
aunque tenga que ir con los charlatanes;
no sé cómo, pero saltaré a tus sueños.
Solo entonces,
con las imágenes de tu espejo y tu corazón en las manos,
escalaré a la tierra
donde veremos juntos la certeza del alma o QAPAQ MUSYAY.
Sabrás así que aprendí con las hermanas ranas
a rogar a la lluvia como tú,
a cultivar y aporcar piedras como tú,
y a vestir a las flores y quererlas como tú.

Aunque tenga que resbalar una y otra vez,
aunque volviera a comenzar en cada alba
y morir en el intento al abatir las tardes;
todavía entonces te buscaré día tras día bailando en las pirwallas.
Aunque fuera una sola vez,
y aunque diera mil vueltas al morir el día
te veré de todos modos aun pintando el sol.

Aunque tenga que desatar nubes,
y aunque tenga que avivar tifones llegaré a tu delantal, HERMOSA LUZ.
Solo tú me sostienes como un demonio feliz,
¡¡TAN SOLO TÚ, mi Luz!!
SOLO TÚ me colmas, Exhalación de Luz,
SOLO TÚ me llevas ídolo ILLA, a los confines
donde reinan otros soles,
¡¡SOLO PARA TI vivo como un demonio feliz!!

43

Todo fuimos
todo somos
esto somos
—tuvimos madre tuvimos padre
ellos pusieron sobre nuestras cabezas agua de flores
flores de colores maravillosos como bienvenida
ellos nos nombraron
con nombres de dulces aves de feroces pumas
de terrible rayo
de lejana estrella
nuestros nombres en cada montaña
en cada piedra
en cada arroyo
nuestros nombres son palabras para no irnos jamás—
dicen que ha dicho tayta Otavalo a los niños

Madre lago

Titicaca, útero de agua
Perla relumbrante, lágrima del cielo
Todo ojos te contemplo, jubiloso
Y mi vida fluye plenamente
Por tus aguas violáceas

Cada día por la mañana
El padre sol te asedia
Y en su dorada boca de fogón
Resplandeces en medio de cerros:
Ya verde, ya rojiza
Ya lila, ya ocre

Y cuando llega el mediodía
Tus aguas son el vasto espejo
Donde se reflejan los apus
Dioses coronados de nieve

Y bajo la lúgubre noche
Te extiendes como una manta
/de luto
Hendido por gélidos vientos;
Y el rayo que truena y resplandece
Urde sinuosas tramas
En tus aguas revueltas

Invocación de Aqaymarka Apu

Aqaymarka Apu
qampa runallaykim kani.
Qampam kay sara
kay chaki-taklla.
Tulluypas qampapunim…
Chaskiykullaway.

Aqaymarca Apu
sabes bien
son tuyos el maíz, el arado,
son tuyos también mis huesos.
Acógelos…

Más allá de la plaza y los danzantes
un ebrio, tendido sobre la vereda,
balbucea lamentos:

Ñuqas kani mayu rumi
qaqamanta urmaykamuq
mana mamayuq mana taytayuq
solitito kay mundupi.

Pletórico de guisos y ají amarillo
el alcohol asciende hacia la cumbre del Aqaymarca.
En la parte posterior
maíz fresco en verdes andenes.
Canta endechas de amor el Yanamayo
no fúlgidas maromas de oro sino de plata.

Dicen que las huestes de Atahuallpa
arrojaron sobre estas aguas el cadáver de Huáscar Inca.

1“Indias”, de José Clemente Orozco, en la exposición “MEXIQUE-1900-1950”, que se realizó entre 2016-2017, en el Grand Palais, de París. Al hallarme con este cuadro, quedé sin argumentos, estremecido con tanta belleza, amor y dolor. Me dio la impresión de que la imagen de la mujer del primer plano y yo andábamos buscándonos desde nuestros orígenes para hallarnos precisamente allí. Habíamos recorrido caminos desconocidos, habíamos sufrido tanto, para encontrarnos aquel día. Hasta entonces tenía escrito uno que otro poema en quechua pero con traducciones libres al español o intercalando estrofas en español como en el poema “Invocación de Aqaymarka Apu”. Este encuentro fue iluminador. Súbitamente sentí la necesidad de descargar la emoción del encuentro en un poema que se hicieron poemas. El resultado es un breve corpus de poesía quechua inédito y sin traducción. “Warmi”, proviene de ese corpus. Los chinli harawi (variaciones de haiku) son de reciente creación y responden a la necesidad de renovar la poesía quechua y a su vez de enriquecerla. Tanto “Warmi” como los chinlikuna fueron escritos en París. “Invocación de Aqaymarka Apu” corresponde a un libro inédito de los noventas.